Te presentamos

PrograMA AITGVA

¿Que es el programa AITGVA?

El programa AITGVA es una formación especializada en el manejo del paciente politrauma y el acceso a la vía aérea supraglotica donde el alumno/a podrá poner en práctica los conocimientos teóricos y las destrezas en escenarios de simulación.

Diseñado para el personal interviniente del ámbito extrahospitalario que precisa de "entrenar como trabaja". Una oportunidad para poner tus capacidades y conocimientos en práctica bajo simulación clínica de escenarios reales.

Tratando las 4 piezas fundamentales de la atención sanitaria emergente al paciente politraumatizado:

  1. Vía aérea Supraglótica y definitiva.
  2. Control de hemorragias y valoración hemodinámica.
  3. Movilización e inmovilización del paciente politrauma.
  4. Apoyo al SVA en acceso venoso/intraoseo, administración de fármacos y monitorización.

¿Cómo se distribuye al programa AITGVA?

El programa AITGVA está diseñado de tal forma que el alumno/a sea capaza de experimentar la sensación de trabajar en equipo en situaciones similares a las cotidianas dentro de su ámbito laboral/voluntario.

El cansancio, la fatiga, o las inclemencias temporales son factores estresores que tod@s hemos sufrido alguna vez trabajando en extrahospitalaria, por tanto era una pieza clave que conseguir simular este programa formativo

La duración es de 42 horas ininterrumpidas, comenzando el viernes a las 19:00 y finalizando el domingo a las 15:00. La hora de incorporación al recinto es de 18:30-19:00 y el abandono del recinto de 15:00-17:00.

Durante este tiempo el alumno conoce el contenido de la formación pero no conoce el timing. Este tipo de organización permite al equipo de instructores preparar las dinamicas en momentos clave para trabajar las sensaciones del alumno/a

Clases teóricas Virtuales

Todo inicia con un conjunto de 5 clases teóricas grabadas donde los instructores explican los contenidos teóricos mínimos que debe adquirir el alumno para poder llevar los talleres prácticos de la fase presencial de manera fluida.

Cada clase tiene una duración de 20-40min y puede reproducirlas , pararlas y retroceder las veces necesarias. El acceso a ellas será a través de un link que se le facilitará por correo electrónico tras la inscripción.

Su contenido va paralelo a los talleres prácticos en los que participará en la fase presencial de la formación:

  1. Protocolos de valoración y actuación del paciente: XABCDE Y MARCH-PAWS
  2. Acceso a la vía aérea supraglótica: Anatomía de la vía aérea, dispositivos Oro-Naso Faríngeos, Mascarillas Laríngeas (I-GEL, Supreme, Auro-Once, Fastrach)
  3. Apoyo al acceso avanzado de la vía aérea: Dispositivos Oro Traqueales, Técnicas de intubación, Dispositivos de imagen (Videolaringo, AirTraq, Laringoscopio), Procedimiento de vía aérea quirúrgica, Dispositivos de vía aérea quirúrgica (QuickTrach), Parámetros del respirador mecánico.
  4. Apoyo al acceso I.O e I.V: Procedimiento de acceso I.V y Procedimiento de acceso I.O (Arrow EZ IO, y BIG)
  5. Control de hemorragias: Anatomia de la coagulación, Identificación de hemorragias, Dispositivos de hemostasia mecánica, Dispositivos de compresión, Dispositivos de empaque, Técnicas de empaque y uso de agentes hemostáticos.

TALLERES PRÁCTICOS EN EL AULA

Taller de Hipotermia en el medio extrahospitalario

Contenidos:

  • Fisiopatologia de la hipotermia
  • Tecnicas de recuperación y mantenimiento de la temperatura
  • Desarrollo de caso práctico

Instructores:

  • S.G
  • Santiago López

Taller de Apoyo a la Vía Aérea Avanzada

Contenidos:

  • Acceso a la vía aérea Supraglótica: Dispositivos IGEL, Supreme, Fastrach, Auro-Once, Clasica
  • Apoyo a la intubación Orotraqueal con técnica SIR y SALAD.
  • Dispositivos de imagen digital en la intubación Orotraqueal: AirTraq, Vídeo-Laringo
  • Apoyo a la vía aérea quirúrgica: Cricotiroidotomia de emergencia
  • Ventilación Manual y Mecánica

Instructores:

  • Álvaro Sánchez
  • Santiago López

Taller Control de Hemorragias

Contenidos:

  • Técnica de aplicación y auto aplicación de Torniquetes
  • Colocación de Torniquetes de unión
  • Precauciones y contraindicaciones de los TQ
  • Técnica de aplicación de Vendajes Compresivos (Tipo Isareli y Hem-Guard)
  • Técnica de empaque de heridas en zonas de unión con gasa plegada
  • Aplicación de agentes hemostáticos en simuladores de sangrado

Instructores:

  • Angel Hinojal
  • Mario Leva
  • Santiago López

Taller de Apoyo al acceso IV/IO

Contenidos:

  • Preparación de material para acceso I.V
  • Apoyo a la técnica de venopunción
  • Preparación de sueroterapia y carga de medicación.
  • Preparación material para acceso I.O
  • Aplicación de dispositivo BIG y precauciones
  • Aplicación de dispositivo ARROW Ez IO y precauciones
  • Infusión de volumen

Instructores:

  • E.F
  • I.S
  • Álvaro Sánchez
  • Santiago López

Taller de Movilización e Inmovilización

Contenidos:

  • Técnicas de Movilización y Volteo
  • Técnica de Control Cervical y Rotación
  • Colocación de collarines cervicales
  • Colocación de cinturón pélvico: T-Pod y SAM
  • Colocación de correas tipo araña: OCTOPUS...

Instructores:

  • Mario leva
  • Angel Hinojal
  • Santiago López

Talleres Prácticos exteriores

De los talleres prácticos en el aula derivan actividades o dinámicas llevadas a cabo en espacios exteriores, añadiendo un plus de dificultad. El entorno donde se imparte el programa AITGVA permite al equipo de instructores crear situaciones poniendo la capacidad de pensamiento critico del alumno/a en su punto máximo.

SIMULACION DE ESCENARIOS

Durante el desarrollo del curso, están diseñadas diferentes simulaciones donde el alumno/a tendrá que trabajar con su equipo y con los equipos externos intervinientes para valorar, estabilizar, solicitar recursos si se necesitan y evacuar al paciente hasta el punto indicado. Pero no sabrán en qué momento ocurrirán, ni en donde, ni como se desarrollarán. Contamos con la colaboración de equipos de emergencia reales que colaboran con el equipo de instructores para crear estos escenarios de la manera mas real posible.

¿Dónde se desarrolla el programa AITGVA?

Para que la experiencia sea completa para el alumno/a desde Deltuvi Academy ponemos a disposición las instalaciones del Albergue Sierra de Gredos, en la localidad de Navaluenga. Cada alumno/a matriculado dispone de un régimen de pensión completa donde se incluye:

  • Cena del viernes
  • Desayuno, media mañana, comida, media tarde, y cena del sábado
  • Desayuno y media mañana del domingo
  • Cama individual con habitación compartida y dividas por sexos
  • Baño propio en la habitación

Tienes toda la información sobre las instalaciones del albergue en el siguiente link:

Albergue Sierra de Gredos

La forma de llegar hasta el recinto son múltiples:

  • Autobús de línea desde Madrid: Con salida y llegada desde Méndez Álvaro un autobús de línea te permite llegar hasta las inmediaciones del recinto; hemos adecuado los horarios de inicio y final para que sea posible esta opción. Puedes ver los horarios y sacar los billetes pinchando en el siguiente enlace.

HORARIO BUS CEVESA

  • Vehículo propio: a escasos 55min de Madrid, con capacidad de aparcar en las inmediaciones.
  • Autobús regional desde Ávila: Con salida y llegada a la estación de autobuses de Avila.

¿que material se usa en los talleres?

Desde el equipo de instructores sabemos la importancia de trabajar las técnicas y procedimientos con material de calidad. Para ello cada instructor responsable decide utilizar los simuladores y elementos que mejor cubrán las necesidades en cada taller, y para ello contamos con marcas de alta calidad que colaborán y ofrecen los que los instructores precisan, aportando un plus de calidad en la formación del alumno.

¿que titulaciones se obtienen ?

Este programa de formación no se ha diseñado para la búsqueda de créditos formativos para engordar el curriculum formativo del alumno con horas, ya que desde Deltuvi Academy abogamos por una formación presencial y práctica que permita al alumno cumplir sus objetivos y satisfacer sus necesidades formativas. Actualmente nos encontramos buscando diferentes vías de acreditar este programa formativo, pero hasta el momento todo alumno/a que finalize la formación obtiene:

  • Diploma oficial del programa Stop The Bleed: reconocido a nivel internacional y que recoge los ítems mínimos en el manejo de hemorragias, aunque los contenidos y prácticas realizadas en el programa AITGVA superen con creces los estándares mínimos. (Duración: 6h)
  • Diploma formativo de carácter propio sobre el manejo de la vía aérea supraglótica: donde se detallan los contenidos tratados y las cargas horarias. (Duración 6h)
  • Diploma formativo de carácter propio sobre el manejo inicial del paciente poli trauma: donde se detallan los contenidos y las cargas horarias. (Duración 14h)

¿puedo usar mi material de trabajo?

En el diseño del programa todo el equipo estabamos de acuerdo en seguir una regla que para nosotros es fundamental... "Entrena como trabajas, para trabajar como entrenas", por ello todo alumno/a que quiera portar un uniforme propio, cinturon de trabajo, chaleco, o incluso casco propio podrá hacerlo.

Para todas las simulaciones o escenarios el equipo pone a disposición de los alumnos/as todo el material de protección necesario si es preciso de utilizar, aunque existe material obligatorio a traer por el alumno/a que se detalla en el correo de inscripción.

¿puedo grabar o hacer fotos?

En el caso de la formación AITGVA colaboran instructores que por su ámbito laboral no pueden exponer su rostro, de ahi que no se permita hacer fotografias o videos por parte del alumnado. En Deltuvi Academy damos mucha importancia a la privacidad en redes sociales y disponemos de un equipo de videografos que tomaran imagenes de los escenarios y talleres poniendose a disposición de los alumnos/as tras su revisión por el equipo de coordinación, una vez se entreguen pueden subirse a redes sociales, distribuirse o incluso usarse para formación sin retirar la marca de agua si la tuviese.

¿nECESITAS MÁS INFORMACIÓN?